miércoles, 15 de septiembre de 2010

EFECTO PICAFLOR


HASTA PERÚ ABARCARA LA SEGUNDA TEMPORADA DE “EFECTO PICAFLOR”

· Últimos capítulos de la primera temporada finalizan este mes.
· Los sábados a las 21.00 horas por Telecanal.

Un viaje desde la Isla de Chiloé hasta Perú para conocer al picaflor mas grande entre los grandes promete la segunda temporada del programa “Efecto Picaflor”, una serie de televisión que permite conocer Chile, su naturaleza, sus habitantes originarios y su historia.
El 2007 , el grupo, encabezado por Ángeles Nuño García, directora y productora y Mari López Calleja, directora científica, gana el premio del Fondo CNTV , que les permitió filmar trece capítulos recorriendo gran parte de Chile siguiendo a la más pequeña de todas las aves del mundo: el picaflor. Este mes finaliza esta primera temporada donde “ viajamos en autos, caballos, aviones, barcos y también a pié; subimos cerros y morrenas y atravesamos cordilleras para encontrar los nidos y refugios de estas hermosas y únicas aves de América”, cuenta Ángeles Nuño.
Durante tres años, este grupo que tiene la característica de estar integrado además por varios niños que son los protagonistas, viajó desde el Altiplano hasta el Cabo de Hornos , guiados por la más sofisticada de todas las aves del planeta..
“Llegamos muy lejos para conocer el fascinante reino de cada picaflor que habita en Chile y en cada lugar descubrimos otras especies de flora y fauna que, como los picaflores, corren peligro de desaparecer para siempre del planeta”, señala Mari López, directora científica de este proyecto que finaliza este mes su primera temporada.

LOS NIÑOS COMO PROTAGONISTAS
Para su directora y productora, Angeles Nuño, “Efecto Picaflor es un viaje a la imaginación, un viaje donde la única frontera es la imaginación de los niños”.
La serie se desarrolló al ritmo de los niños, filmándose en los espacios de vacaciones para mantener sus actividades escolares. “No se hacen casting, ni se pide niños especiales, son niños comunes solo que aman la naturaleza y están dispuestos a viajar y aprender”.

Javiera y Francisco Cabrera López empezaron a los 13 y 9 años, respectivamente, Daniel Gedda Nuño también se inició a los 13. Están además Nina Rivadeneira que dejó la Isla Juan Fernández , a los 10 años, para viajar con el grupo por todo Chile e Ignacio Fernández, que comenzó con 11 años y que se encontraron con él en el Parque Ñandú en la Patagonia.

Pero, no son los únicos niños que han participado, muchos han acompañado al equipo en varios o un capitulo y otros en la segunda temporada como Damian Velasco, Daniela Merino, María Jesús Gutiérrez, Malku Troncoso y Matías Madrid

DE CHILOÉ AL PERÚ
Para la segunda temporada, que se espera exhibir el próximo año, iniciaron el recorrido en la isla grande de Chiloé visitando la Senda de Darwin , pasando a Curacao de Vélez y llegando a Calen donde ubican al picaflor Omora, que enfrenta serios problemas con la deforestación, para cruzar en lancha hasta Machuque a ver las construcciones tradicionales. En Fray Jorge observan durante horas como la picaflora , de la especie de picaflor mas grande del mundo, alimenta sus polluelos.

Volando sobre el desierto llegan a Iquique para viajar a Chusmiza a conocer el picaflor de la puna, aprender los sistemas de cultivo y el poder curativo de las aguas termales y mirar los flamencos en el Salar del Huasco.

En Arica conocen el borde costero, el nacimiento de la Cordillera de la Costa y los lobos marinos, pingüinos y aves guaneras que viven ahí. En pleno Valle Azapa vistan el Santuario de los Picaflores y el Refugio Floral del Picaflor de Arica. En este lugar conocen al picaflor más pequeño de Chile y uno de los más pequeños del mundo.
En Putre, arman campamento a más de 4.000 metros de altura, se bañan en las aguas termales y descubren al árbol que crece a más altura del planeta..

El viaje finaliza en Perú , donde visitan el poblado San Pedro de Casta para observar una increíble diversidad de picaflores, mucho mas que la de Chile y conocer al picaflor mas grande entre los grandes: el picaflor de Nazca, dibujado por los antiguos hombres que habitaron estas tierras.

Finalmente vuelven al archipiélago Juan Fernández, donde iniciaron esta aventura para ayudar a los isleños a re-plantar las Dendroseris Litoralis, que se llevó el tsunami.

No hay comentarios: